
Moventis ha participado en el IV Foro Movilidad: futuro eficiente de la industria del transporte, celebrado este pasado 7 de julio en Madrid y organizado por el diario elEconomista. El encuentro reunió a destacados profesionales del sector transporte para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades que afronta la industria. Juan Giménez, director general de Moventis, fue el encargado de representar a la compañía, participando en la segunda mesa de debate junto con Andrés Ruiz (Grupo Ruiz), Rocío Abella (Deloitte), Florent Bannwarth (BlaBlaCar) y Miguel Ángel Uriondo (FlixBus). La sesión estuvo moderada por el periodista especializado en el sector del transporte, Víctor de Elena.
Durante su intervención, Juan Giménez abordó el impacto que los procesos migratorios y los cambios sociológicos están teniendo sobre la demanda de transporte público. “Estamos viviendo un fenómeno de descentralización de las grandes ciudades, que junto a la tendencia entre los jóvenes de no ver necesario tener coche, está impulsando un mayor uso del transporte público”, señaló. A esto se suma, según explicó, “la reducción de tarifas que ha sido clave para reactivar la demanda”.
En este contexto, Juan Giménez puso sobre la mesa el caso concreto de Cataluña, que ha pasado en poco tiempo de seis a ocho millones de habitantes, con previsiones de alcanzar los diez. “Para poder dar respuesta a esta realidad, el transporte interurbano deberá incrementar su oferta en al menos un 50% respecto a la actual”, subrayó.
Uno de los pilares estratégicos de Moventis es la defensa de la colaboración público-privada como modelo de gestión eficiente del transporte. El director general de la compañía remarcó que “la Administración debe centrarse en la planificación estratégica del servicio: establecer tarifas y definir frecuencias. Pero son los operadores privados quienes cuentan con el conocimiento, la experiencia y los medios para gestionar el día a día”. Además, advirtió sobre los riesgos de una liberalización total del transporte: “Puede llevar a cubrir solo las rutas más atractivas, dejando fuera otras que también son necesarias. El equilibrio está precisamente en el modelo mixto actual”.
Sobre la nueva Ley de Movilidad, el director general de Moventis se mostró alineado con sus objetivos: “Nace de la anterior legislatura con un fuerte apoyo del sector, especialmente de Confebus y Atuc. Nosotros compartimos plenamente su visión: descarbonización, fomento del transporte público y un modelo que haga avanzar a nuestra sociedad”. No obstante, advirtió que uno de los principales retos sigue siendo la financiación del transporte público. “No contamos con un marco estable, lo que provoca problemas como los retrasos en los pagos a los operadores. Esto debe resolverse con urgencia”, apuntó.
Respecto al mapa concesional, Juan Giménez denunció que “está caducado en un porcentaje altísimo, tanto a nivel del Ministerio como en comunidades autónomas y ayuntamientos. Esta situación genera una gran inseguridad jurídica que no es buena para nadie. Es prioritario terminar de definirlo”.
En cuanto a la sostenibilidad, el compromiso de Moventis es firme: “Tenemos en nuestra hoja de ruta lograr una flota urbana cero emisiones en 2035. A día de hoy, el 55% de nuestra flota total (incluyendo el discrecional) es sostenible —con vehículos eléctricos, de gas y Euro VI— y este año esperamos incorporar 70 eléctricos más y 15 de gas. Nuestra apuesta es clara”, declaró. No obstante, reconoció los retos en el ámbito interurbano: “El eléctrico funciona bien en las líneas urbanas, pero no tanto en el modelo interurbano. El hidrógeno es una opción con futuro, pero aún falta infraestructura. Para avanzar necesitamos un fuerte apoyo por parte de las administraciones”.
Finalmente, al ser preguntado por la visión del sector en la próxima década, Juan Giménez fue rotundo: “Veo un transporte mucho más sostenible, más integrado, intermodal y avanzado tecnológicamente. Y, sin duda, con un desarrollo mucho más grande del transporte a la demanda”.