
Moventis cubre la ruta de autobús urbano por Sant Sadurní D’Anoia acercando a los viajeros a cualquier punto de la ciudad. Cuando, durante el viaje, miramos las construcciones arquitectónicas existentes en muchas de sus calles, vemos una historia y estilo singular, que bien merece pararse a admirar, para luego visitar la amplia variedad de cavas existentes y conocer el turismo enológico del Alt Penedés.
Recorrer en autobús el estilo modernista de los edificios
El modernismo es una corriente artística que se impuso en las construcciones de Sant Sadurní D’Anoia de principios del siglo XX, al producirse el resurgimiento económico, después de la crisis de la filoxera que afectó al cultivo de viñedos casi al final del siglo XIX.
Con la recuperación de la industria vitivinícola, se produce una mejora de las infraestructuras sociales y culturales que se ven reflejadas en la construcción de varias masías y edificios de carácter industrial de estilo modernista.
La burguesía catalana que vivió en aquellos tiempos en la zona creció económicamente y los terratenientes propietarios de grandes extensiones de viñedos y bodegas querían ser reconocidos como una clase social predominante en esos momentos.
Para ver la pujanza de la economía, historia y cultura de aquellos años, tenemos aquí un recorrido que se puede hacer cogiendo el autobús urbano y bajando en la parada más cercana a cada uno de esos edificios modernistas de Sant Sadurní D’Anoia construidos por aquellos industriales catalanes:
- Cal Calixtus: En la Calle Diputación esquina con Pompeu y Fabra, fue construida en 1885 por el maestro de obras Narcis Aran Vidal. Como particularidad de puede señalar la gran vidriera modernista instalada en la fachada que da al jardín de formas curvas y dibujos vegetales.
- Casa Formosa Ragué: Con un estilo que conjuga eclecticismo y modernismo. Realizada por el arquitecto Ramón Riudor i Capella. Está en la Calle Diputación haciendo chaflán con calle Marc Mir.
- Cal Solà: Casa situada en la calle San Antonio, 17 que fue construida en 1909 con ornamentos plenamente clasicistas. Tiene formas onduladas, con portal de dos hojas, balcón en hierro forjado y un medallón central en el que se ve el año de construcción.
- Casa de la Vila: Está en la Plaza del Ayuntamiento y fue construida entre 1896 y 1900 según los planos del arquitecto Ubald Iranzo i Eiras. La fachada está muy limpia de líneas, con decoración mediante motivos florales. También posee un balcón con balaustrada.
- Casa Lluís Mestres: Se trata de un edificio con estilo modernista en la calle del Raval, número 25 construido por el arquitecto Santiago Güell i Grau, en 1909.
Tiene en la fachada una balconada corrida a la altura de la primera planta. En la segunda dos balcones y en la tercera, cerrando el tejado una barandilla. En los tres casos están hechas en forja y tienen ornamentación y molduras con motivos naturalistas en forma de flor.
- Ca la María Sabat o Cal Rigol: Edificio que fue proyectado por Miquel Madurell i Rius en 1903. Tiene dos fachadas simétricas haciendo esquina, la cual está rematada con un pináculo floreado y una terraza con barandillas de forja en la que resaltan ornamentos con motivos florales.
- Ateneo Agrícola: En realidad, la entidad como tal se fundó en 1877. El edificio del actual Ateneo Agrícola de Sant Sadurní D’Anoia se construyó entre 1908 y 1909 por Miquel Madurell i Rius y está situado en la calle Josep Rovira, 14.
Son dos plantas simétricas de las que sobresale un cuerpo central con pináculos que portan ornamentación naturista.
Las luces de la fachada tienen tres globos de vidrio blanco cada una.
- Magatzem Santacana i Roig: Edificio de una planta en la calle Josep Rovira, 27 adaptado al solar en el que fue construido que era achaflanado, inicialmente pensado como una bodega.
Es una muestra interesante de cómo la arquitectura modernista se aplicó igualmente a edificios industriales.
- Cal Barber (En el Barri de Can Catasús, Carretera de Sant Sadurní a Masquefa).
A principios del siglo XX se construyó este edificio en el Barrio de Can Catasús con el acabado en su tejado mediante teja árabe y una fachada con sillares almohadillados.
Adopta pináculos ornamentales y dinteles y forjados con decoración naturalista, como ya hemos visto que sucedía en otras casas de estilo modernista de Sant Sadurní D’Anoia de esa época.
- Ca La Remei ( Barri de Can Catasús. Carretera de Sant Sadurní a Masquefa).
La ornamentación de esta casa es curiosa, debido a que los dinteles de las ventanas acaban en un frontón triangular moldeado en la parte superior de las mismas.
Tiene también unas guirnaldas y bolas haciendo la función de pináculo, aparte de ornamentación de tipo floral.
Las Cavas de Codorniu, un ejemplo de edificio industrial modernista
La arquitectura de las Cavas de Codorniu son un claro ejemplo de lo que es una construcción modernista aplicada a un edificio industrial dentro de los que es la ciudad de Sant Sandurní D’Anoia.
Fue construido por Josep Puig i Cadafalch entre los años 1895 y 1915 y en 1976 declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional.
Se construyeron el Porche de prensas, la Bodega grande y el Pabellón de las expediciones. Bajo todo ello se excavaron las cavas subterráneas y se reformó totalmente Can Codorniu.
El propietario de las cavas en aquella época era Manuel Raventós y existió una gran complicidad con Puig i Cadafalch a la hora de diseñar los edificios.
El material predominante es el ladrillo visto e, incluso, se usaron botellas de cava como decoración en ciertos puntos de las fachadas.
El arquitecto construyó una bóveda y ensayó con distintas formas de arco, como el parabólico.
El acceso a la finca se realiza por una puerta que se encuentra flanqueada por un muro y una reja de hierro forjado. A la izquierda se construyó la casa de los guardeses.
El pabellón de las expediciones es, también, de estilo modernista, con una gran nave de planta cuadrangular, cubierta con bóveda de ladrillo plano sobre arcos parabólicos con lunetas.
El conjunto está realizado con ladrillo, piedra y vidrio azul y verde.
En Sant Sadurní D’Anoia puedes llegar a todos los edificios modernistas, incluyendo los industriales, mediante el autobús urbano de Moventis y guardar un increíble recuerdo de su arquitectura y también practicar enoturismo.